¡Descarga el Barómetro de Accesibilidad Web 2025! Descubre por qué solo el 2% de las empresas cumplen con la EAA.

¡Descarga el Barómetro de Accesibilidad Web 2025! Descubre por qué solo el 2% de las empresas cumplen con la EAA.

Una mujer con movilidad reducida se beneficia de la formación digital accesible.

Plataformas e-learning inclusivas: La formación digital accesible como ventaja estratégica

La transformación digital ha posicionado a la formación digital accesible como un aspecto decisivo para el éxito empresarial. Garantizar que todas las personas puedan acceder y participar plenamente en programas de formación online, tanto públicos como privados, sin enfrentar barreras digitales, es una necesidad imperativa que va más allá del cumplimiento legal, representa una verdadera ventaja competitiva y estratégica.

Las plataformas e-learning empresariales inclusivas permiten que empresas de todos los tamaños y sectores amplíen su alcance, potencien la innovación y la creatividad organizacional, fortaleciendo tanto la retención de talento como su reputación, especialmente en un escenario donde el 15% de la población mundial afronta algún tipo de discapacidad.

Debemos tomar en cuenta que las nuevas exigencias de las normativas y las tendencias en 2025 son especialmente relevantes, con la entrada en vigor de la European Accessibility Act (EAA), los criterios de accesibilidad deben ser incluidos en las plataformas de formación. 

Estos requisitos suponen un punto de inflexión para las empresas, ya que deben replantear el diseño y la ejecución de sus planes formativos para cumplir con estándares reconocidos como las WCAG 2.2 y la EN 301 549, asegurando contenidos perceptibles, operables, comprensibles y robustos.

La formación digital accesible como motor del futuro empresarial

La formación digital accesible ha dejado de ser una cuestión técnica para transformarse en un eje estratégico. Las empresas que apuestan por la inclusión obtienen beneficios medibles más allá del cumplimiento normativo:

Innovaciones tecnológicas que marcan tendencia

La formación digital accesible en 2025 está siendo transformada por avances como la inteligencia artificial, el microlearning, la gamificación y los modelos de aprendizaje híbrido. 

A continuación detallamos cada unos de estos avances

Inteligencia artificial para la personalización inclusiva

Las soluciones LMS (Learning Management System, o Sistema de Gestión del Aprendizaje) que cuentan con la IA, analizan datos y preferencias individuales adaptando el contenido a las capacidades, competencias y objetivos de cada usuario. 

Este enfoque hiperpersonalizado maximiza la participación y la transferencia de aprendizaje, incorpora asistentes virtuales capaces de ofrecer soporte contextualizado y mejora la experiencia de personas con diferentes necesidades.

Microlearning: aprendizaje breve, flexible y adaptativo

El microlearning se impone por su eficacia en la retención y su accesibilidad. Las cápsulas formativas cortas son más fáciles de integrar en la agenda diaria, reducen la sobrecarga cognitiva y pueden adaptarse fácilmente a diferentes tecnologías asistivas. Destacan por su flexibilidad, permitiendo a usuarios aprender a su ritmo y desde cualquier lugar.

Gamificación, motivación y compromiso inclusivo

La gamificación convierte el aprendizaje en una experiencia lúdica, incentivando la participación a través de sistemas de recompensas, rankings y retos. 

Integrada correctamente con criterios de accesibilidad, permite que personas con diversos perfiles participen plenamente, reforzando el vínculo emocional y el compromiso con el proceso de aprendizaje.

Aprendizaje híbrido y formación on-demand

El modelo híbrido, que combina presencialidad y aprendizaje online, optimiza recursos y facilita el acceso a la formación en organizaciones con plantillas distribuidas. 

La formación on-demand responde a la creciente necesidad de flexibilidad, posibilitando el acceso instantáneo a materiales actualizados.

Marco normativo y estándares de accesibilidad

European Accessibility Act (EAA)

La EAA, que entró en vigor en junio de 2025, obliga a que nuevos productos y servicios digitales sean accesibles, incluyendo plataformas de e-learning

Las empresas deben integrar funcionalidades como lectores de pantalla, formatos alternativos, subtítulos y navegación por teclado para facilitar la participación de todas las personas.

Real Decreto 1112/2018 y normativas complementarias

Aunque su foco es el sector público, el Real Decreto 1112/2018 ha establecido pautas que muchas empresas privadas adoptan

Además, la Ley General de Discapacidad exige ajustes razonables en presencia de personas con discapacidad y el RGPD establece requisitos para el tratamiento de datos en plataformas digitales.

Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)

A nivel pedagógico, el Diseño Universal para el Aprendizaje constituye el marco esencial para eliminar barreras en entornos digitales, integrando tres principios:

Funcionalidades clave de una plataforma e-learning inclusiva

Las organizaciones deben dar prioridad a funcionalidades específicas como las que veremos a continuación:

Cumplimiento de estándares reconocidos

La conformidad con las WCAG 2.2 y EN 301 549 es primordial. Plataformas como Moodle, Blackboard o Adobe Learning Manager, ofrecen compatibilidad total y verificadores de accesibilidad incorporados, asegurando que el contenido sea usable y aislando obstáculos técnicos.

Compatibilidad con tecnologías asistivas

El software debe ser plenamente compatible con lectores de pantalla (NVDA, VoiceOver, JAWS), síntesis de voz y código accesible. El etiquetado correcto de elementos interactivos, uso de atributos WAI-ARIA y exportación semántica son fundamentales.

Navegación intuitiva y adaptable

Un diseño coherente y flexible de menús, rutas de aprendizaje y un modo de lectura ajustable permiten a todos los usuarios acceder a contenidos y funcionalidades con facilidad. 

La personalización de tamaños, colores y contrastes mejora la experiencia de personas con baja visión, dislexia o preferencia por el aprendizaje visual.

Contenido multimedia accesible

La inclusión de subtítulos, transcripciones y descripciones en vídeo y audio es esencial para garantizar el acceso universal. La lengua de signos y las descripciones alternativas aseguran la participación de personas sordas o con discapacidades visuales.

Evaluaciones y formularios diseñados para la diversidad

Los formularios y actividades deben estar acompañados de instrucciones claras, opciones de presentación variada, indicadores de error específicos y tiempo flexible para la realización de pruebas, beneficiando especialmente a quienes requieren más tiempo o recursos.

Herramientas para construir y mantener la accesibilidad

La accesibilidad debe abordarse como un proceso continuo, apoyado por herramientas especializadas:

Estrategias eficaces para la implementación organizacional

Auditoría y diagnóstico

La integración exitosa de la accesibilidad comienza con una evaluación imparcial del ecosistema digital

Esto implica analizar las plataformas, los materiales, los canales y los procesos, involucrando a usuarios con discapacidad para asegurar una visión auténtica de las barreras presentes.

Formación continua y sensibilización

Capacitar al personal responsable es clave. Se recomienda formación específica sobre pautas de accesibilidad, herramientas de evaluación y generación de contenidos inclusivos, así como la creación de equipos multidisciplinares que velen por el cumplimiento y la mejora continua.

Implementación por fases y mejora constante

La progresividad permite priorizar las acciones que tendrán mayor impacto. Incorporar estándares de accesibilidad en nuevos contenidos y actualizar progresivamente lo existente resulta más efectivo y sostenible.

Procesos de revisión y mejora

Establecer revisiones periódicas y canales para la comunicación de incidencias, junto con la designación de responsables claros de accesibilidad, hace posible mantener el nivel de conformidad y responder de forma ágil a nuevos retos normativos y técnicos.

Beneficios medibles que justifican la inversión

Las plataformas inclusivas generan retornos significativos:

El futuro: accesibilidad como principio estratégico

La evolución tecnológica y normativa seguirá profundizando el papel de la accesibilidad en la formación:

En definitiva, la formación digital accesible deja de ser una opción para convertirse en la práctica esperada y necesaria. 

La confluencia de tendencias tecnológicas, exigencias legales y ventajas competitivas reafirman que sólo las empresas que integren la accesibilidad como principio tendrán éxito en el futuro del trabajo diverso y digital.

Unamos esfuerzos para crear un futuro en el que la tecnología sea una herramienta para derribar barreras y llevar la educación digital a todas las personas.