¿Tu empresa cumple con la European Accessibility Act? ¡Descarga nuestra guía e infórmate ahora que ya ha entrado en vigor!

¿Tu empresa cumple con la European Accessibility Act? ¡Descarga nuestra guía e infórmate ahora que ya ha entrado en vigor!

Una médica hace consulta a través de su portátil, dándole el mayor de los cuidados a su paciente gracias a la telemedicina accesible.

HealthTech y telemedicina accesible: Guía para Webs y Apps de salud inclusiva

La telemedicina accesible no solo es una cuestión de equidad social; también constituye una obligación legal en España, Europa y el mundo. 

Esto significa que todas las plataformas webs y aplicaciones del sector sanitario deben garantizar que cualquier usuario, incluyendo aquellos con discapacidad, personas mayores o limitaciones funcionales, pueda acceder a sus servicios sin barreras.

En España, el Real Decreto 1112/2018 establece requisitos de accesibilidad digital para sitios web y aplicaciones móviles del sector público, aplicando también a hospitales y otros servicios sanitarios.

A nivel europeo, la Ley Europea de Accesibilidad (European Accessibility Act – EAA), que entró en vigor el pasado mes de junio de 2025, amplía estas exigencias también al sector privado, incluyendo servicios de telemedicina y aplicaciones de salud.

Pese a esta regulación, todavía existen brechas significativas de cumplimiento, lo que podría acarrear consecuencias legales para muchas organizaciones.

Al mismo tiempo, para el sector privado se trata de una oportunidad de diferenciación competitiva, ya que una telemedicina inclusiva puede ampliar la base de pacientes y mejorar la experiencia de atención, especialmente para quienes han encontrado barreras en la atención médica tradicional.

¿Qué es la accesibilidad digital en salud?

La accesibilidad digital en salud se define como la capacidad de que cualquier persona pueda utilizar, comprender y beneficiarse de un servicio sanitario digital. Esto abarca desde gestionar citas médicas y consultas en línea, hasta visualizar el historial clínico o comunicarse directamente con personal sanitario.

Para garantizar esa inclusión, un servicio de salud digital debe cumplir con cuatro principios fundamentales (alineados con las pautas WCAG):

  1. Perceptible: La información debe presentarse de manera que pueda ser percibida por cualquier usuario, incluyendo personas con discapacidad visual o auditiva. Esto implica uso de textos alternativos para imágenes, subtítulos para vídeos y contraste adecuado de colores.
  2. Operable: La interfaz debe poder usarse sin limitaciones, incluso con teclado, comandos de voz o tecnologías de asistencia. Además, debe contemplar el acceso desde diferentes dispositivos y orientaciones de pantalla.
  3. Comprensible: La información médica debe presentarse de forma clara, con lenguaje sencillo y definiciones cuando se utilice terminología técnica.
  4. Robusta: La plataforma debe ser compatible con distintas tecnologías, mantenerse actualizada y adaptarse a diferentes navegadores y dispositivos.

Estos principios no solo benefician a personas con discapacidad, sino también a adultos mayores o a cualquier persona que se encuentre en circunstancias que dificulten el acceso a la información, como entornos con mala conectividad.

El papel de la telemedicina en la inclusión sanitaria

La telemedicina ha revolucionado la manera en que los pacientes y profesionales de la salud interactúan, especialmente para quienes antes encontraban barreras físicas o geográficas. Entre sus aportaciones más relevantes se incluyen:

La atención remota resulta especialmente beneficiosa en casos de falta de transporte, problemas de salud que afectan la movilidad o restricciones geográficas significativas.

¿Por qué la accesibilidad es crítica en servicios esenciales?

En servicios esenciales como la salud, la accesibilidad no es un valor añadido, es un requisito indispensable. Los beneficios de implantar una telemedicina accesible para pacientes con discapacidad o personas mayores son múltiples:

Brechas y retos en la implementación de la telemedicina accesible

A pesar de los avances, persisten grandes retos para lograr una implantación universal y sin barreras:

  1. Brecha digital: En comunidades rurales o zonas con infraestructuras deficientes, la conectividad sigue siendo limitada. 7 de cada 10 viviendas rurales en España declaran “no necesitar internet”, reflejando una resistencia cultural que complica la transformación digital.
  2. Falta de formación digital: Incluso con la tecnología disponible, muchos usuarios no poseen las habilidades digitales necesarias para usar servicios de telemedicina con eficiencia.
  3. Limitaciones técnicas y de interoperabilidad: No todas las plataformas son compatibles entre sí ni cumplen con estándares internacionales de accesibilidad.
  4. Falta de mantenimiento de sistemas: En algunas regiones, las infraestructuras básicas, como suministro eléctrico estable o soporte técnico, no están garantizadas, lo que compromete el uso continuado de la telemedicina.

Buenas prácticas de telemedicina accesible

Existen plataformas y aplicaciones de salud inclusivas que ya han demostrado un impacto positivo tanto en entornos urbanos como rurales. Dentro de los factores que definen la clave de éxito de estos desarrollos, están:

También destaca la importancia de la adaptabilidad en entornos rurales, ya que allí las soluciones deben ser más ligeras, incluso con la  posibilidad de funcionar offline en parte de sus funciones, para así, requerir menos recursos con la finalidad de operar correctamente.

Oportunidad para el sector privado

En lugar de ver las exigencias legales como un obstáculo, el sector privado puede convertir la accesibilidad en una ventaja competitiva:

Esto es particularmente relevante de cara a la EAA, la cual obliga a cumplir estándares de accesibilidad no solo en el sector público, sino también en el privado.

La transformación digital de la salud pasa necesariamente por la accesibilidad

La telemedicina accesible no debe entenderse únicamente como una obligación técnica o legal, sino como parte de una estrategia integral de inclusión y un paso hacia un sistema sanitario verdaderamente universal.

La tendencia es clara, las tecnologías sanitarias que triunfarán en los próximos años serán aquellas que integren accesibilidad desde el principio, respondan a normativas exigentes y, sobre todo, reconozcan que la salud es un derecho que solo se cumple plenamente cuando es accesible para todos.

En este camino hacia la salud digital inclusiva, contar con aliados especializados es fundamental. Para ello, las soluciones de accesibilidad digital de inSuit ofrecen una plataforma integral que combina tecnología de inteligencia artificial, servicios compuestos por un equipo de expertos y garantía del cumplimiento normativo, adaptándose a las necesidades concretas de cada organización sanitaria.

Construyamos juntos un futuro donde la tecnología sirva para eliminar barreras y acercar la salud a todos, sin excepción.