¡Descarga el Barómetro de Accesibilidad Web 2025! Descubre por qué solo el 2% de las empresas cumplen con la EAA.

¡Descarga el Barómetro de Accesibilidad Web 2025! Descubre por qué solo el 2% de las empresas cumplen con la EAA.

Un grupo de empleados de la administración pública trabajan barreras gracias a la accesibilidad digital.

RD 1112/2018: exigencia de accesibilidad digital para las Administraciones Públicas

La accesibilidad digital ha dejado de ser una recomendación para convertirse en una obligación legal fundamental para todas las Administraciones Públicas españolas. 

El RD 1112/2018 representa un hito normativo que transformó completamente la forma en que las entidades públicas abordan la inclusión digital, estableciendo estándares técnicos específicos y procesos de gestión continuos.

Esta normativa, que transpone la Directiva Europea 2016/2102, exige a las administraciones implementar un sistema integral de accesibilidad que incluye requisitos técnicos rigurosos, procesos de auditoría continua de accesibilidad, la obligatoriedad de publicar una declaración de accesibilidad actualizada periódicamente y la elaboración del reporte anual OAW que demuestre el cumplimiento efectivo de la normativa.

La relevancia de esta regulación se intensifica en este 2025, ya que las administraciones públicas deben demostrar no solo el cumplimiento técnico, sino también la capacidad de mantener la accesibilidad de forma continuada

Según datos del Observatorio de Accesibilidad Web, aunque se ha observado una mejora gradual en el cumplimiento, muchas entidades aún enfrentan desafíos significativos para alcanzar la conformidad plena.

Marco normativo y ámbito de aplicación del RD 1112/2018

Fundamentos legales y objetivos de la normativa

El Real Decreto 1112/2018 tiene como objetivo fundamental garantizar los requisitos de accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles de los organismos del sector público. 

Esta normativa define la accesibilidad como “el conjunto de principios y técnicas que se deben respetar al diseñar, construir, mantener y actualizar los sitios web y las aplicaciones para dispositivos móviles para garantizar la igualdad y la no discriminación en el acceso de las personas usuarias”.

El decreto complementa y actualiza la normativa previa, derogando específicamente los artículos 5, 6 y 7 del Real Decreto 1494/2007 y desarrollándolos con mayor detalle para adaptarlos a las exigencias técnicas actuales.

Entidades obligadas al cumplimiento del RD 1112/2018

El alcance de aplicación del RD 1112/2018 es amplio y comprende múltiples niveles administrativos:

Esta cobertura integral garantiza que ningún ciudadano encuentre barreras digitales al acceder a servicios públicos, independientemente del nivel administrativo.

Requisitos técnicos y estándares de conformidad

Estándares técnicos obligatorios

El RD 1112/2018 adopta la norma UNE-EN 301549 como referencia técnica, alineada con las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.1 del W3C. Esta armonización internacional asegura la coherencia técnica y compatibilidad con estándares globales.

Las administraciones deben alcanzar obligatoriamente el nivel AA de conformidad, que incluye 50 criterios de conformidad entre los niveles A y AA. Este nivel garantiza características esenciales como subtítulos para contenido audiovisual, contraste cromático adecuado y navegación por teclado.

Contenidos incluidos y excepciones

La normativa abarca información textual y multimedia, documentos descargables, formularios interactivos y procesos de identificación y pago. Sin embargo, permite excepciones por “carga desproporcionada” debidamente justificadas y documentadas, sujetas a revisión anual.

Sistema de gestión y auditoría continua de accesibilidad

Unidades Responsables de Accesibilidad (URA)

Cada entidad debe designar una Unidad Responsable de Accesibilidad con funciones específicas: coordinar los mecanismos de comunicación, responder a reclamaciones, revisar evaluaciones de carga desproporcionada, coordinar revisiones periódicas y fomentar actividades de formación. 

La estructura organizativa varía según el tipo de administración, garantizando cobertura completa del sector público.

Metodología de auditoría continua de accesibilidad

Las auditorías continuas de accesibilidad deben realizarse periódicamente cada tres años como mínimo, incluyendo revisión automática y manual experta

El proceso se documenta mediante Informes de Revisión de Accesibilidad (IRA) basados en la metodología Website Accessibility Conformance Evaluation Methodology (WCAG-EM) 1.0 adaptada a los requisitos UNE-EN 301549.

Esta metodología permite cumplir con los requisitos específicos, lo que incluye cinco etapas: especificación del ámbito, exploración del sitio, selección de muestras, evaluación técnica y elaboración del informe final.

Formación y capacitación

Las entidades obligadas deben implementar programas formativos específicos que incluyan:

Esta inversión en capacitación garantiza el mantenimiento de la accesibilidad a largo plazo.

Declaración de accesibilidad: transparencia obligatoria

Marco legal y publicación obligatoria

La declaración de accesibilidad constituye un elemento fundamental del sistema de transparencia establecido por el RD 1112/2018. Cada entidad debe proporcionar una declaración detallada, exhaustiva y clara sobre la conformidad de sus sitios web y aplicaciones, actualizarla periódicamente como mínimo una vez al año, y publicarla en formato accesible en todas las páginas del sitio web mediante un enlace denominado “Accesibilidad”.

Declaración de accesibilidad: obligaciones y contenidos

La declaración debe incluir elementos específicos según establece la normativa:

Cabe destacar que, para simplificar la elaboración de declaraciones conformes, el Observatorio de Accesibilidad Web pone a disposición herramientas específicas y plantillas que guían y agilizan este proceso.

Reporte anual OAW y seguimiento institucional

Sistema de informes anuales

Cada Unidad Responsable de Accesibilidad debe elaborar anualmente tres informes que conforman el reporte anual OAW:

Estos informes se remiten al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para consolidación y reporte a la Comisión Europea.

Mecanismos de comunicación ciudadana

La normativa establece dos tipos de comunicaciones: informes sobre dificultades de acceso (respuesta en 20 días hábiles) y quejas formales con proceso de escalado. 

Si la respuesta inicial es insatisfactoria, los ciudadanos pueden recurrir al organismo superior correspondiente.

Seguimiento por el Observatorio de Accesibilidad Web

El Observatorio de Accesibilidad Web realiza seguimientos mediante dos metodologías:

Los resultados se consolidan en informes trienales presentados a la Comisión Europea, cumpliendo las obligaciones de la Directiva 2016/2102.

Perspectivas y evolución normativa

Convergencia con la normativa del sector privado

El RD 1112/2018 se complementa con la European Accessibility Act (Ley 11/2023), vigente desde junio de 2025 para el sector privado. Esta convergencia crea un ecosistema digital homogéneo donde tanto administraciones públicas como empresas privadas comparten estándares de accesibilidad.

Evolución técnica y actualización de estándares

La actualización continua hacia la WCAG 2.2 y la futura WCAG 3.0 garantiza que la normativa española mantenga su alineación con los estándares internacionales más avanzados. La norma UNE-EN 301549 incorpora estas mejoras progresivamente, asegurando relevancia técnica a largo plazo.

Estado actual, resultados y mejora continua a través del RD 1112/2018

Los datos del Observatorio de Accesibilidad Web muestran mejoras graduales; cada ciclo de evaluación registra avances en aproximadamente el 25% de los sitios analizados. La ampliación de la muestra de análisis (incluyendo más de 500 sitios adicionales) proporciona una visión más completa del progreso sectorial. 

Aunque aún son numerosas las entidades todavía se encuentran con grandes dificultades para lograr un cumplimiento total.

El RD 1112/2018 trasciende el cumplimiento normativo para convertirse en una herramienta de transformación digital inclusiva. Su implementación efectiva mediante auditoría continua de accesibilidad, declaraciones de accesibilidad actualizadas y reportes anuales OAW rigurosos construye una administración pública digital verdaderamente accesible.

La consolidación de este marco normativo, reforzado por la convergencia con la regulación del sector privado y la evolución técnica continua, posiciona a España como referente en accesibilidad digital pública, garantizando que la transformación digital sea verdaderamente inclusiva para todos los ciudadanos.

¿Cómo pueden las administraciones públicas cumplir con el RD 1112/2018?

Para dar cumplimiento al RD 1112/2018, las Administraciones Públicas pueden apoyarse en soluciones como inSuit Compliance™ e inSuit Services™, que trabajan de forma conjunta para garantizar una accesibilidad digital real y verificable.

inSuit Compliance™ ofrece herramientas que facilitan la gestión y el control del cumplimiento normativo, simplificando el proceso de evaluación y seguimiento de la accesibilidad.

Complementariamente, inSuit Services™ aporta un enfoque integral mediante servicios especializados que permiten realizar auditorías técnicas, correcciones y asesoramiento experto, asegurando así un cumplimiento completo y sostenible de la normativa.

¿Tu web está alineada con los requisitos del RD 1112/2018? Si necesitas orientación o apoyo para garantizar su cumplimiento, ponte en contacto con nosotros y te acompañaremos en el proceso.