¿Tu empresa cumple con la European Accessibility Act? ¡Descarga nuestra guía e infórmate ahora que ya ha entrado en vigor!

¿Tu empresa cumple con la European Accessibility Act? ¡Descarga nuestra guía e infórmate ahora que ya ha entrado en vigor!

La evolución del portal de empleado público le permite a una trabajadora poder optimizar su tiempo y productividad.

La evolución del portal de empleado público como eje de la transformación digital

Los portales de empleado público accesibles son piezas clave en la transformación digital de la administración pública, la cual está redefiniendo la forma en que las instituciones se relacionan con su capital humano más valioso: sus empleados.

En este contexto, los portales de empleado público accesibles se han convertido en mucho más que herramientas administrativas básicas; han evolucionado hacia ecosistemas digitales inteligentes que no solo facilitan la gestión diaria, sino que democratizan el acceso intranet y promueven la inclusión laboral de personas con discapacidad en el sector público.

La evolución de los portales del empleado público ha sido profunda y significativa. Hasta hace pocos años, estos sistemas se limitaban a funcionalidades básicas como la consulta de nóminas, la gestión de permisos y el acceso a información corporativa. 

Sin embargo, la tendencia actual apunta hacia plataformas que integran inteligencia artificial, personalización avanzada y, crucialmente, accesibilidad universal como pilares fundamentales.

Esta transformación responde a las nuevas tendencias en la digitalización del empleado público en 2024 y 2025, que incluyen un mayor número de recursos para el empleado local, foco especial en la accesibilidad y capacidades de colaboración mejoradas. 

Los portales modernos no solo facilitan el trabajo diario, sino que actúan como catalizadores de la experiencia del empleado en el ámbito público.

La accesibilidad como pilar fundamental: más allá del cumplimiento normativo

El cumplimiento interno del RD 1112/2018 ya no es simplemente una obligación legal, sino una oportunidad estratégica para crear entornos verdaderamente inclusivos. Esta normativa, que transpone la Directiva Europea 2016/2102, establece que todos los sitios web y aplicaciones del sector público, incluidas las intranets, deben cumplir con los estándares de accesibilidad WCAG 2.1 nivel AA.

Pero el verdadero potencial reside en ir más allá del cumplimiento básico. Las administraciones públicas líderes están implementando intranets inclusivas que incorporan:

Un ejemplo destacado es la implementación de herramientas como inSuit Tools™, que permite que plataformas como la del SEPE o la Seguridad Social proporcionen ayudas a la navegación accesible con interfaces diseñadas para cubrir la gran mayoría de tipos de discapacidad que existen.

Actuando en paralelo con inSuit Accessibility Manager™, la solución que remedia gran parte de los errores de accesibilidad, ayudando a que el sitio sea más accesible y mejorando su nota de accesibilidad.

De esta forma, inSuit demuestra cómo la tecnología puede eliminar barreras y crear experiencias verdaderamente inclusivas.

Oportunidades de empleo para personas con discapacidad: transformando el panorama laboral público

La evolución hacia portales de empleado público accesibles está directamente vinculada con las crecientes oportunidades de empleo para personas con discapacidad en el sector público

El reciente aumento del cupo de reserva del 7% al 10% en la Oferta de Empleo Público 2024, incluyendo un 2% específico para personas con discapacidad intelectual, refleja un compromiso renovado con la inclusión laboral.

Sin embargo, las cifras actuales revelan el camino por recorrer: solo 447 de los 570.691 empleados públicos en administraciones estatales son personas con discapacidad intelectual, representando apenas un 0,08% del total. 

Esta realidad subraya la importancia de que los portales de empleado no solo sean técnicamente accesibles, sino que también faciliten activamente la integración y participación plena de todos los empleados.

Iniciativas innovadoras como la aplicación “EPA” (Empleo Público Accesible) de Plena Inclusión demuestran cómo la tecnología accesible puede transformar el acceso al empleo público para personas con discapacidad intelectual.

Experiencia de usuario (UX) inclusiva: redefiniendo la interacción

La experiencia de usuario en el ámbito público requiere un enfoque diferente al sector privado. Como señalan expertos en UX gubernamental, “diseñar con empatía, simplicidad y justicia” es fundamental. Cada clic bien diseñado no solo mejora la eficiencia, sino que facilita el ejercicio de derechos y reduce la desigualdad.

Los principios clave para una UX inclusiva en portales de empleado público incluyen:

Diseño centrado en el usuario real:

Accesibilidad como diseño, no como parche:

Personalización inteligente:

Las tendencias de RR.HH. para 2025 apuntan hacia la personalización de planes de carrera y experiencias laborales adaptadas. Los portales modernos incorporan IA para ofrecer:

Cumplimiento normativo evolutivo: preparándose para el futuro

El panorama normativo está en constante evolución dejando una tendencia cada vez más positiva para las organizaciones tanto privadas como públicas. 

La entrada en vigor de la European Accessibility Act el 28 de junio de 2025 amplía los requisitos de accesibilidad para el sector privado, lo que demuestra que no solo las administraciones públicas deben cumplir con normativas exigentes en materia de accesibilidad digital, sino que también se están endureciendo las obligaciones para las empresas. 

En paralelo, normativas nacionales como el Real Decreto 193/2023 establecen nuevos estándares de accesibilidad para los bienes y servicios del sector público.

Aunque de cara al futuro, los elementos evolutivos apuntan hacia la automatización. En este sentido, es importante mencionar que todas aquellas acciones automatizadas, deben estar siempre respaldadas por una evaluación manual por parte de un equipo de expertos en accesibilidad y usabilidad digital con la finalidad de brindar una experiencia realmente accesible, tal y como lo implementa inSuit en cada una de sus soluciones.

Los portales de empleado público deben prepararse para:

Cumplimiento avanzado:

Documentación y transparencia:

Tecnologías emergentes: IA al servicio de la inclusión

La integración de inteligencia artificial en los portales de empleado público no es solo una tendencia tecnológica, sino una herramienta poderosa para la inclusión. Las aplicaciones incluyen:

Asistentes inteligentes inclusivos:

Análisis predictivo para la inclusión:

Desafíos, oportunidades y el futuro del portal del empleado público

La transformación digital de la administración pública se enfrenta a una serie de desafíos complejos; como, por ejemplo:

Oportunidades emergentes, la evolución continua hacia plataformas

Hacia el futuro con ecosistemas digitales verdaderamente inteligentes

Los portales de empleado público del futuro serán ecosistemas adaptativos que aprenden, evolucionan y se personalizan continuamente. Estos sistemas:

La evolución hacia ecosistemas digitales inteligentes e inclusivos no es solo una mejora tecnológica; representa un cambio fundamental en cómo las administraciones públicas conciben el trabajo, la inclusión y el servicio público.

Los portales de empleado que implementen estas transformaciones no solo cumplirán con las normativas actuales y futuras, sino que se convertirán en catalizadores de una administración pública más justa, eficiente e inclusiva.

En este camino hacia la transformación digital inclusiva, cada administración tiene la oportunidad de liderar por ejemplo, demostrando que la tecnología, cuando se diseña con propósito y consciencia, puede ser verdaderamente transformadora para la sociedad en su conjunto.

¡Ahora lo tienes claro! Si quieres ofrecer un portal de empleado público accesible, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte a lograrlo de manera simple y eficaz.