¿Sabías que el 98% de las páginas web en España no cumplen con las pautas de accesibilidad para el contenido web requeridas por ley?
Esta realidad es alarmante, especialmente considerando que la fecha límite para el cumplimiento de la European Accessibility Act (EAA) ya ha pasado. Sin embargo, muchas empresas siguen sin adaptarse a estas normativas, exponiéndose a graves consecuencias legales y financieras.
El mantenimiento de la accesibilidad web es una obligación legal para todas las organizaciones en España y Europa. Las normativas técnicas han evolucionado significativamente, con actualizaciones cruciales en las WCAG 2.2, la norma EN 301 549, y nuevos requisitos derivados del EAA.
En este sentido, es importante conocerlas para garantizar que la presencia digital cumple con todos los estándares técnicos requeridos. Además, necesitas entender la importancia de contar con herramientas especializadas como WCAG checker y un equipo de expertos en accesibilidad digital que identifique y corrija los errores pertinentes.
En este artículo, te presentamos una guía técnica completa sobre las pautas de accesibilidad web que deberás implementar en 2025. Analizaremos las nuevas normativas europeas y españolas, las actualizaciones técnicas más relevantes y las estrategias prácticas para garantizar el cumplimiento en tu organización.
Las WCAG 2.2, publicadas oficialmente el 5 de octubre de 2023, introducen nueve nuevos criterios de éxito, eliminando uno obsoleto, para crear experiencias digitales más inclusivas.
Estos criterios se centran en áreas clave como:
Paralelamente, la norma EN 301 549 está evolucionando a su versión 4.1.1, esperada entre 2025 y 2026, con la finalidad de alinearse con la EAA. Promulgada por ETSI, CEN y CENELEC, esta norma es más completa que las WCAG, abarcando no solo el contenido web, sino también hardware, software, telecomunicaciones, documentos y compatibilidad con tecnologías asistivas.
Su aplicación es obligatoria para un amplio espectro de productos y servicios basados en TIC, desde aplicaciones móviles y de escritorio hasta quioscos de información y sistemas de autenticación biométrica.
En España, esta norma se adopta como UNE-EN 301549:2022, extendiendo las obligaciones de accesibilidad a todas las empresas del sector privado que ofrezcan productos y servicios digitales, independientemente de su tamaño o sector, a diferencia de normativas anteriores que se centraban en el sector público.
Las microempresas están exentas, salvo si operan en sectores clave como el comercio electrónico.
La interconexión entre la EAA, las WCAG 2.2 y la EN 301 549 crea un ecosistema normativo coherente. La EAA establece el marco legal, la EN 301 549 define los requisitos técnicos específicos, y las WCAG sirven como base para el contenido web. Al cumplir con la UNE-EN 301549, las empresas se alinean automáticamente con las obligaciones legales del EAA.
Las obligaciones legales en España se intensifican a partir de 2025:
Los sectores más afectados incluyen el comercio electrónico (plataformas de venta online), la banca y servicios financieros (aplicaciones móviles y webs con funciones de pago), el transporte (billetes electrónicos, terminales interactivas y apps de movilidad), y las telecomunicaciones (servicios de comunicación electrónica y audiovisual).
Los fallos más frecuentes en la implementación técnica que comprometen el cumplimiento normativo son:
Para garantizar el cumplimiento, se recomienda un flujo de trabajo estructurado que combine diferentes métodos de evaluación:
La accesibilidad debe integrarse desde las primeras etapas del desarrollo, adoptando un “desplazamiento a la izquierda” de las pruebas. Esto implica la validación automática durante el desarrollo, revisiones manuales periódicas, pruebas de usuario antes del lanzamiento y auditorías regulares tras la publicación.
Contar con un equipo especializado que incluya evaluadores de accesibilidad, diseñadores y desarrolladores capacitados, y consultores externos, es fundamental para navegar por estos requisitos técnicos.
El mantenimiento continuo de la accesibilidad web es un proceso iterativo que debe repetirse regularmente, especialmente después de cambios significativos.
La accesibilidad web es una obligación técnica y legal ineludible para las empresas españolas. La EAA, las actualizaciones de WCAG 2.2 y la norma EN 301 549 establecen un nuevo estándar que debe implementarse para garantizar una experiencia digital inclusiva. La confluencia normativa crea un marco legal sólido que afecta directamente a las empresas que no tomen medidas preventivas.
Implementar un flujo de trabajo estructurado con evaluaciones automatizadas, pruebas manuales y pruebas con usuarios reales es crucial para evitar el alto porcentaje de incumplimiento actual. Invertir en accesibilidad no solo protege de posibles sanciones, sino que también amplía el mercado potencial al incluir a millones de personas con discapacidad.
Comenzar la adaptación ahora posicionará favorablemente a las empresas y demostrará su compromiso con la inclusión digital. La accesibilidad web es una oportunidad para mejorar la experiencia de todos los usuarios y expandir el alcance del negocio en la era digital. El momento de actuar es ahora.